RETO ZERO WASTE

En un mundo cada vez más consciente de la crisis ambiental, la gestión de residuos se ha convertido en una prioridad tanto para individuos como para organizaciones. Los eventos sociales, que a menudo reúnen a grandes multitudes y generan cantidades significativas de residuos, representan una oportunidad clave para implementar prácticas sostenibles y reducir el impacto ambiental. El concepto de "Zero Waste" (Cero Residuos) ha emergido como una estrategia poderosa para transformar la manera en que organizamos y disfrutamos de estos eventos.

 

Foto de FabBRICK®

El Reto Zero Waste no solo busca minimizar los residuos enviados a los vertederos, sino también fomentar una mentalidad de reutilización, reciclaje y compostaje entre todos los participantes. Desde festivales de música y conferencias hasta bodas y ferias comerciales, cada evento puede convertirse en un modelo de sostenibilidad con la implementación de iniciativas innovadoras y prácticas responsables.

Sabemos que implementar acciones de este tipo en el mundo de los eventos sociales privados como las bodas no es sencillo. Pero los pequeños gestos suman, pero es que además motivan a seguir mejorando. En este artículo, exploraremos diversas estrategias y proyectos que están marcando la diferencia en la reducción de desechos en eventos sociales. Descubriremos cómo la colaboración con empresas de gestión de residuos -spoiler, no sólo se trata de vertederos, sino de proyectos que reutilizan el deshecho para crear otro material-, el uso de materiales biodegradables, y las campañas de sensibilización pueden convertir cualquier evento en un ejemplo de sostenibilidad. Acompáñanos en este recorrido hacia un futuro más limpio y verde, donde cada celebración se convierte en una oportunidad para cuidar nuestro planeta.

Fotografía de diseño realizado por Jen Keane

 

1. Estaciones de reciclaje y separación de residuos

Instalar estaciones de reciclaje bien señalizadas es fundamental. Estas estaciones deben incluir contenedores diferenciados para papel, plástico, vidrio, metales y residuos orgánicos. La correcta separación de residuos facilita su posterior reciclaje y compostaje.

2. Reutilización y donación de materiales

Promover la reutilización de mermas de tejidos, decoraciones, estructuras y mobiliario. Al finalizar el evento, estos materiales pueden ser donados a organizaciones comunitarias, escuelas o grupos locales que puedan darles una segunda vida, reduciendo así la necesidad de producir nuevos materiales.

3. Colaboración con empresas de gestión de residuos

Trabajar con empresas especializadas en gestión de residuos garantiza que los materiales recolectados sean procesados correctamente. Estas empresas pueden proporcionar contenedores adecuados y encargarse del transporte y reciclaje de los residuos.

4. Zero waste challenge

Lanzar un desafío de "Cero Residuos" puede involucrar a todos los participantes y proveedores del evento. El objetivo es minimizar al máximo los residuos generados, creando un sentido de comunidad y responsabilidad compartida.

5. Aplicación de tecnologías innovadoras

Utilizar aplicaciones móviles y tecnologías innovadoras para facilitar el reciclaje. Aplicaciones que informen sobre la ubicación de las estaciones de reciclaje, tipos de residuos permitidos en cada contenedor y recompensas por reciclar a todos los proveedores implicados en el evento pueden mejorar significativamente la participación y efectividad del reciclaje.

 

Diseño de Jessie French a partir de desechos orgánicos.

¿Qué mejor demostración de que sí se puede que con grandes ejemplos?

Os presentamos dos proyectos ejemplares que a partir de residuos donados crean nuevos materiales y objetos de gran valor con el propósito de entender que si se quiere se puede. Es el momento de abrir la mente y entender que la industria nupcial forma parte de una sociedad global y que muchas veces las soluciones las vamos a encontrar investigando en otras industrias.

  1. De las mermas de tejido a ladrillos aislantes decorativos. @fab.brik

    Bajo la necesidad de tener materiales aislantes que cumplieran una función decorativa y que además no fueran tan contaminantes, Clarisse Merlet, arquitecta y diseñadora, creó FabBRICK®. Una iniciativa que adora recibir merma de tejidos para transformarlos mediante procesos controlados y sostenibles, en ladrillos que cumplen una función altamente aisalnte pero que además pueden ser decorativos. Con el tiempo decidió ir un paso más allá y con el mismo proceso de prensado, ha logrado un material perfecto para crear mobiliario. Si eres una empresa de confección o de alquiler de material, podría ser una buena salida para los tejidos que ya no tienen uso. Por otro lado si eres event designer o empresa de alquiler de mobiliario, ¿por qué no apostar por este tipo de mobiliario hecho a partir de residuos?

2. De vasos de un solo uso de café a objetos decorativos

Ya es mundialmente conocido que todo el material de un solo uso es altamente contaminante. Blast Studio recoge los vasos de las cafeterías de Londres y las transforma en objetos decorativos de alto valor en diseño mediante tecnología de última generación y procesos creados con organismos vivos apostando por la circularidad. Mediante el material desechado, crean una pasta gracias a procesos biológicos para utilizar como material para las impresoras 3D.

3. Art is trash del Festival Cruïlla

A través de la propuesta del mismo nombre del Poblenou Urban District, el reconocido festival de música de la ciudad condal Cruïlla programa la creación en directo de piezas artísticas hechas con material de desecho generado por su actividad.

 

Artista: Francisco de Pájaro


TE PUEDE INTERESAR

Si quieres mantenerte al día de innovación, sosteniblidad y tendencias y de obtener recursos para ser una palanca del cambio en la industria nupcial no puedes perderte:

 

CLUB PRIVADO THE HOUSE 238,80€-426,00€

Anterior
Anterior

IA AL MANDO: PROYECTOS REALES QUE DEMUESTRAN QUE SÍ SE PUEDE

Siguiente
Siguiente

COCINA HÍBRIDA